lunes, 30 de diciembre de 2013



A 26 años del nacimiento de la "felicidad" sintética

01:18 30/12/2013
Hace un cuarto de siglo que nació la fluoxetina, mejor conocida como Prozac. Desde entonces los antidepresivos han desarrollado una vertiginosa carrera que los transformó en una de las drogas legales más consumidas del mundo. De los antipsicóticos a las modernas drogas selectivas que prometen calmar el dolor y los fantasmas de la psiquis.
Desde hace 26 años que la versión sintética de la "felicidad" viene en frasco chico. En diciembre de 1987 la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos aprobó la comercialización de la fluoxetina (Prozac), probablemente una de las drogas legales más vendidas de la historia junto con la aspirina, el café y los cigarrillos.

El Prozac nació para controlar –en palabras más o menos de Sigmund Freud– el malestar con el que conviven las personas en un ambiente comunitario. En sus inicios fue pensada para combatir la depresión pero su principal uso aun es ayudar al paciente a tolerar las ebulliciones que se filtran de sus fracturas psíquicas a un precio accesible, de un modo eficaz y con efectos secundarios en eterna discusión.
El Prozac fue el "Adán y Eva" de una numerosa familia de antidepresivos modernos. A 13 años de haber cruzado la frontera del nuevo milenio se conoce bastante acerca de cómo funcionan los circuitos del cerebro humano pero la ciencia todavía apunta con su arma a un objetivo que se encuentra al otro lado de una habitación a oscuras. Ahora sabemos qué papel cumplen en el cuerpo y en el alma la serotonina y la dopamina, dos neurotransmisores sobre los que actúan las moléculas sintetizadas por los laboratorios. Cada año esta industria factura 21.000 millones de dólares. Sólo en los Estados Unidos se mueven 10.000 millones.
La relación entre los antidepresivos y la productividad de los individuos es innegable. Las drogas legales, el café entre ellas, ayudan a la sociedad a mantenerse en ritmo. La clave de su éxito radica en los efectivos que son para contener sintomatologías adversas. Durante décadas el "malestar" fue tratado con ansiolíticos o antipsicóticos, es decir, química capaz de anestesiar la dinámica cerebral. Algunos como el filósofo Antonio Escohotado ("Historia de las drogas") las denominaron "chalecos de fuerza químicos". Un medicamento como la cloropromazina (sintetizada a partir de la alteración de un antihistamínico al agregarle un átomo de cloro y conocida como Torazina) se destinó a enfermedad mentales –en tiempos no tan lejanos consideradas posesiones demoníacas– como la psicosis pero también, de paso y con los años, sirvió atacar las consecuencias de lo que hoy conocemos como neurosis. Gente normal torturada por sensaciones anormales. Entre 1952 y1953 unos 4 millones de pacientes fueron recetados con Torazina en Estados Unidos. Uno puede sospechar que se trata de una cifra llamativa de "psicóticos".
La aparición del Prozac cambió por completo la forma en que veíamos los remedios psiquiátricos hasta ese momento. Fue conocida como "la pastilla de la felicidad" por su acción más o menos directa sobre la depresión. La píldora motivó la aparición de incontables libros, entre ellos "Nación Prozac" de Elizabeth Wurtzel (que a su vez llegó al cine con Christina Ricci y Jessica Lange) e informes periodísticos. Y podría decirse que estuvo "de moda" entre los integrantes de la "Generación X" que alegaba que la felicidad podría quedar contenida en los límites de una cápsula. No debe haber sido fácil explicar en los 80 cómo actuaba la fluoxetina. No era, no es, un calmante hijo de las versiones sintéticas del opio como las benzodiazepinas, depresores del sistema nervioso. Sus efectos por el contrario se hacen evidentes recién a las dos o tres semanas. Para esto el laboratorio Eli Lilly repartió 50.000 unidades de un manual para médicos de cabecera que tenían la opción de recetarlo. Diez años después de su aparición la empresa ganaba 2.500 millones de dólares y su competencia Pfizer, 1.000 millones, con un medicamento similar, Zoloft. La fluoxetina, como quedó demostrado, actuaba contra la ansiedad, los ataques de pánico y síntomas difíciles de precisar por los enfermos que hacían imposible su rutina diaria.
Los laboratorios documentaron en 1974 que la fluoxetina era capaz de demorar el ciclo de absorción de la serotonina, un neurotransmisor asociado a los cambios del ánimo y que regula hasta el ritmo cardíaco. En términos un poco más precisos, los ISRS incrementan los niveles extracelulares de serotonina al inhibir su recaptación hacia la célula presináptica. Esto aumenta la cantidad de serotonina disponible en el circuito cerebral. En personas con depresión o angustiadas fueron detectados menores "volúmenes" del neurotransmisor. Los agentes de última generación presentan diversos grados de selectividad para otros transportadores.
La venlafaxina, por ejemplo, actúa además sobre la noradrenalina y la dopamina. Y en la región también comenzó a venderse la desvenlafaxina, otro inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina. Si andamos cortos de serotonina probablemente tengamos un mal día. Hay alimentos que influyen en su producción como los chocolates, los frutos secos y, en otro orden, el ejercicio físico también colabora lo suyo. Cada año en los Estados Unidos se gastan 130.000 millones de dólares en investigaciones destinadas a crear o mejorar medicamentos de este tipo. "Seguimos estando un poco a ciegas. No hay tal cosa como ratones o conejillos de indias deprimidos", ha dicho Stafford Lightman de la Universidad de Bristol. En la sociedad contemporánea todavía predomina el mito de que los antidepresivos son para los "locos". Pero algunos especialistas afirman que habría que quitarles esta carga. "Al final, se trata de seguir con la vida. He visto a bastante gente luchar contra la depresión. Eso no me parece justo", declaró a la prensa europea Ian Anderson, profesor en psiquiatría de la Universidad de Manchester. En el Viejo Continente en 2010 una de cada 10 personas había tomado antidepresivos, según un estudio del Instituto para el Estudio del Trabajo en Bonn. Mientras que en la Argentina se gastan más de 400 millones de pesos anuales en antidepresivos.
En los foros, pacientes dejan comentarios acerca de cómo resultó su experiencia con los antidepresivos. "Hertormanía", por ejemplo, publicó una lista comentada de antidepresivos. De la fluoxetina dice textual: "Fluoxetina (no funciona como antiobsesivo, pero me quita el hambre, y ya he perdido 6 kilos en menos de 2 meses, con lo cual t ves mejor. y t sube así la autoestima. Ver la comida t da asco. Fantástico) a 60 mg diarios, eso sí".
Los antidepresivos han estado históricamente ubicados por sus detractores en dos extremos de un largo pasillo. Existen estudios que asocian su consumo a tendencias suicidas en adolescentes y jóvenes, mientras que otros aseguran que las píldoras no son efectivas. A principios de este año un equipo de investigadores de la Universidad inglesa de Hull realizó un metaanálisis de 47 trabajos publicados y no dados a la publicidad en el que se concluye que el beneficio de los antidepresivos no era superior al de la pastilla de placebo.

sábado, 28 de diciembre de 2013

El movimiento vegano crece en Palermo, Belgrano y Recoleta


El movimiento vegano crece en Palermo, Belgrano y Recoleta

POR FLORENCIA COPLAN

Hay más bares, restoranes y almacenes que se concentran en esos tres barrios.


28/12/13
Milanesa de berenjena, pizza sin queso, wok de vegetales, cuadraditos de polenta, tarta de verdura: un menú que a la gran mayoría de los porteños, adictos a comer a diario alimentos de origen animal, no les parecería tentador. Sin embargo, y a pesar de habitar una tierra cuyo representante internacional es la carne, el veganismo –esa ola de vegetarianos extremos– se expande en las calles de la Ciudad. Y se refleja en los bares, almacenes y restaurantes que ofrecen alimentos aptos para veganos.
Cristian Cohen, 32 años, es uno de los dueños de la fábrica de alimentos veganos y vegetarianos Sendero Vegetal. “Las ventas van creciendo día a día, ya sea en restaurantes o dietéticas”, cuenta. Y dice que eso se ve reflejado principalmente en los barrios de Palermo, Belgrano y Recoleta. ¿Veganos chic? “Nuestra fábrica está hace 14 años y estos últimos años hemos experimentando un gran crecimiento, pero también ahora vemos mucha más competencia que antes”, interviene Cristina García Avalos, otra socia de Sendero Vegetal. Según ellos, todos los comercios que antes ofrecían exclusivamente productos vegetarianos u orgánicos fueron sumando a su propuesta alimentos veganos, “por que la movida crece, sobre todo en los jóvenes”, grafica Cohen.
Muchas veces asociado a un comportamiento o elección alimentaria, el veganismo insiste en no reducirse sólo a eso: sus seguidores lo consideran una forma de vida. Damián Cinich (26), activista de Acción Vegan Argentina, explica: “En la práctica, cuando uno decide ser vegano, la alimentación es uno de los primeros hábitos en ser reconsiderados, pero la explotación de animales no humanos está muy extendida a otras industrias, como en laboratorios y universidades donde son insumos para la experimentación; o en zoológicos, deportes para entretenimiento, como la caza, pesca o circos, o en la industria textil, por sus pieles. Es por esta razón que nos mantenemos al margen de ellos”.
Ferias y restaurantes: cada vez más concurridos, parten de las comidas tradicionales para transformarlas creativamente. Ejemplos, la famosa pizza vegan, hecha de pan de pizza, salsa y cubierta únicamente con vegetales; diversas lechugas, tomates y aceitunas; las milanesas de polenta, tortillas de papas (sin huevo) y las hamburguesas de lentejas también se suman a las opciones creativas de la cocina vegana. Sin embargo no es fácil cuando se entra a un súper: “Muchos alimentos que podríamos pensar que no tienen origen animal, lo tienen. Pasa con muchas de las galletitas o papas fritas más conocidas que llevan grasa animal, o también hay muchos productos de belleza que fueron testeados en animales”, reveló Sol Ferrari, de 21, vegana desde hace dos años.
No hay dudas de que esta tendencia va de la mano con el nuevo paradigma de la alimentación saludable y orgánica. Según Máximo Cabrera, 37, chef y dueño del restaurante vegano Kensho en el barrio de Palermo, sintetizó: “es un movimiento mundial en expansión. Al restaurante viene gente de todo el mundo y se ponen muy contentos al ver que hay una gran movida saludable en la Ciudad. Ya el asado es siempre igual y, además, cada vez viene de peor calidad”. Como chef y vegano, reconoce que antes era más difícil conseguir alimentos veganos, “hay una movida más grande respecto al veganismo, más información y conciencia al respecto”, comentó.
Gabriela Díaz, vegana de 27, confirmó que fue más de “casualidad” que llegó al veganismo: “la carne estaba cara y probé empezar a comprar en unas rotiserías veganas del barrio. Después me interioricé y terminé no sólo alimentándome de forma vegana sino también pensando con conciencia sobre la comida”. Por su parte, Máximo Cabrera, del restaurante vegano Kensho, dice que más allá de la economía, “lo importante es dejar de comprar productos caros y tener creatividad a la hora de comer”.
Algunos confirman que es moda y otros que es un movimiento que llegó para quedarse y que seguirá en aumento. Por su parte, Félix Leguizamón, dueño de GranoMadre, un almacén de productos orgánicos donde se incluyen alimentos para veganos, sostiene: “Mucha gente lo hace por moda y se acerca por moda, pero después está en uno profundizar o seguir en el movimiento, porque más allá de la moda es una necesidad de la tierra y de lo más profundo del ser humano; es como si fuera un sinónimo mi organismo y el organismo de la tierra”.
*

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Músculo



Un músculo es un tejido blando que se encuentra en la mayoría de los animales. Generan movimiento al contraerse o extendiéndose al relajarse. En el cuerpo humano (y en todos los vertebrados) los músculos están unidos al esqueleto por medio de los tendones, siendo así los responsables de la ejecución del movimiento corporal.
La propiedad de contraerse, esto es, de poder acortar su longitud como efecto de la estimulación por parte de impulsos nerviosos provenientes del sistema nervioso, se la debe al tejido muscular que los forman, más precisamente al tejido muscular de tipo estriado esquelético.
Dos tipos más de tejido muscular forman parte de otros órganos: el tejido muscular estriado cardíaco, exclusivo del corazón, que le permite a éste contraerse y así "empujar" la sangre que llega a su interior; y el tejido muscular liso que está presente en el estómago y a lo largo de todo el tubo digestivo, en los bronquios, en vasos sanguíneos, en la vejiga y en el útero, entre otros.
La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratón) y la terminación diminutiva -culus, porque en el momento de la contracción, los romanos decían que parecía un pequeño ratón por la forma.
Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia. La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular. El cuerpo humano contiene aproximadamente 650 músculos.
El funcionamiento de la contracción se debe a un estímulo de una fibra nerviosa, se libera acetilcolina - Ach - la cual, va a posarse sobre los receptores nicotínicos haciendo que estos se abran para permitir el paso de iones sodio a nivel intracelular, estos viajan por los túbulos T hasta llegar a activar a los DHP - receptores de dihidropiridina - que son sensibles al voltaje, estos van a ser los que se abran, provocando a la vez la apertura de los canales de rianodina que van a liberar calcio.
El calcio que sale de éste retículo sarcoplasmático va directo al complejo de actina, específicamente a la troponina C. La troponina cuenta con tres complejos; este calcio unido a la troponina C hace que produzca un cambio conformacional a la troponina T, permitiendo que las cabezas de miosina se puedan pegar y así producir la contracción. Este paso del acoplamiento de la cabeza de miosina con la actina se debe a un catalizador en la cabeza de miosina, el magnesio, a la vez hay un gasto de energía, donde el ATP pasa a ser dividido en ADP y fósforo inorgánico.
El calcio que se unió a la troponina C, vuelve al retículo por medio de la bomba de calcio, donde gran parte del calcio se une a la calcicuestrina.

Composición química del tejido muscular

Agua, que representa, aproximadamente, las tres cuartas partes del peso del músculo.
Proteínas y compuestos nitrogenados que representan los cuatro quintos del peso seco. Entre estas sustancias se encuentran: el miógeno (proteína del sarcoplasma); la mioglobina, parecida a la hemoglobina de la sangre y que funciona como transportador de oxígeno. La miosina, globulina constituida por cadenas de polipéptidos y la actina, proteína que aparece en dos formas: la G-actina de forma globular y la F-actina de forma fibrosa.
Como cuerpos derivados de las proteínas figuran: el fosfágeno, que al hidrolizarse libera calor y actúa como donador de fósforo; el ATP (adenosín trifosfato o trifosfato de adenosina) y sus derivados, ADP o AMP.
Del grupo de los hidrocarbonados está el glucógeno, almacenado como material de reserva energética en una proporción del 0,5 al 1%. El ácido láctico, producto de degradación de la glucosa.
Lípidos. La cantidad de grasas que contiene el tejido muscular varía con la alimentación y es distinta según la especie animal.
Compuestos inorgánicos. Entre las sales inorgánicas más importantes están las de sodio, con cuyos iones está ligada la excitabilidad y contracción. El potasio, cuyos iones retardan la fatiga muscular. El ion calcio y el fósforo.
Entre los gases se encuentra en cantidad el CO2
Tejido muscular estriado o esquelético[editar · editar código]
Artículo principal: Músculo esquelético
El tejido muscular estriado es un tipo de tejido muscular que tiene como unidad fundamental el sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por fibras musculares de forma cilíndrica, con extremos que mantienen el mismo grosor en toda su extensión, y más largas que las del tejido muscular liso.
Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular, y del mantenimiento de la postura o posición corporal. Además, el tejido muscular esquelético ocular ejecuta los movimientos más precisos de los ojos.
El músculo estriado o esquelético se fija en los huesos o la piel por medio de prolongaciones fibrosas llamadas tendones y está rodeado por una membrana llamada aponeurosis.
Tejido muscular liso[editar · editar código]
Artículo principal: Músculo liso
Los músculos lisos forman las paredes de las vísceras y no están bajo el control de la voluntad. Sus fibras no contienen estrías.
Este músculo tiene una similitud con el músculo estriado o esquelético. La diferencia es que no posee línea Z como lo posee el músculo estriado, sino que posee bolas densas que reemplazan a estas líneas Z.
Este puede ser unitario o multiunitario. Se le llama unitario cuando existe entre cada fibra de este músculo una unión (los llamados gap junctions); se les llama multiunitario si no están enlazados por uniones, sino que funcionan de manera independiente.
Este músculo y su función es muy importante, por ejemplo, los seres humanos presentan musculatura lisa en todo el tracto gastrointestinal, el cual, es importante porque interviene en lo que son las contracciones de peristaltismo.
El funcionamiento de la contracción es mucho más duradera que la del músculo esquelético debido a que no consume tanta energía como lo hace el mismo. La fase de contracción de este tipo de músculo es duradera, puesto que cuando la acción de unión de miosina y actina -mismos pasos de contracción que el músculo esquelético-, gasta menor cantidad de energía (la misma cantidad de ATP, pero menor consumo de energía), es decir, el metabolismo de gasto de energía de ATP es más lento que el del músculo esquelético.
El músculo liso forma capas dentro de los órganos huecos.
Tejido estriado cardíaco[editar · editar código]
Artículo principal: Músculo cardíaco
Es de naturaleza estriada modificada y de control involuntario. Está presente solo y únicamente en el corazón, de ahí que se llame "cardíaco". Se puede decir, que el músculo cardíaco es el único estriado que tiene movimiento involuntario.
Hay diferentes tipos especializados de musculatura cardíaca tales como el músculo auricular, el músculo ventricular y el músculo de conducción. Estos se pueden agrupar en dos partes: Músculos de la contracción muscular (músculo auricular y ventricular) y músculo de la excitación muscular cardíaca (músculo de conducción).
Tiene características del liso y el estriado: Es estriado involuntario; sus fibras son rectangulares y a menudo se bifurcan; tienen un núcleo central, pero puede haber varios. Se encuentra en el corazón
El tejido muscular tiene las siguientes propiedades fisiológicas:
a) Excitabilidad o irratibilidad. Le permite recibir estímulos y responder a ellos.
b) Contractibilidad. El músculo generalmente se acorta y se hace mas grueso, pero conserva el mismo volumen.
c) Extensibilidad. Puede estirarse.
d) Elasticidad. Esta propiedad le permite recuperar su forma original después de haberse contraído o extendido.
Cada fibra muscular se une a una fibra nerviosa a través de una placa neuromuscular donde se libera una sustancia llamada acetilcolina y obedece a la ley "del todo o nada"; esto quiere decir que la fibra se contrae totalmente o no se contrae.
Biomecánica muscular[editar · editar código]

Tipos de acción muscular[editar · editar código]
La tensión se produce durante la activación del músculo,la cual tiene lugar cuando el músculo recibe un impulso eléctrico y se libera la energía necesaria,lo que dará lugar a la unión y desplazamiento de los filamentos de actina y miosina en el sentido de acortamiento sarcomérico y elongación tendinosa. La activación siempre tiende a acortar la sarcomeras, tanto si el músculo se está acortando como elongando. Pero según la voluntad del sujeto o la relación que se establezca con las resistencias externas la activación del músculo puede dar lugar a acciones diferentes.
Isométrica[editar · editar código]
En este tipo no existe desplazamiento entre los segmentos articulares. La fuerza aplicada es igual a la resistencia a vencer. Existe un alargamiento del tendón y a la vez un acortamiento del músculo, en consecuencia no varía la longitud del mismo.
Isotónica concéntrica[editar · editar código]
Existe una aproximación entre los segmentos articulares, dando lugar a un trabajo positivo. La fuerza aplicada es mayor a la resistencia a vencer. Existe un mantenimiento de la longitud del tendón, pero un acortamiento del músculo, en consecuencia existe una disminución de la longitud del mismo.
Isotónica excéntrica[editar · editar código]
En este tipo de contracción, existe una separación de los segmentos articulares, dando lugar a un trabajo negativo. La fuerza aplicada es menor que la resistencia a vencer. Existe una elongación del tendón, y un acortamiento del músculo, en consecuencia se da un aumento del tamaño del mismo.
Auxotónica[editar · editar código]
Consiste en una combinación de dos contracciones anteriormente mencionadas como son; la isométrica y la isotónica concéntrica, las cuales se encuentran combinadas en distinta proporción. Ejemplos de esta contracción pueden ser; la ejecución de un golpe de golf, o el levantamiento de pesas en un banco.
Isocinética[editar · editar código]
Es un tipo de contracción dinámica con velocidad fija y la resistencia a vencer de tipo variable. Es una combinación de tres tipos de contracción; en primer lugar contracción excéntrica, posteriormente un tiempo mínimo de isometría y un tiempo final de trabajo concéntrico.
Tipos de fibras musculares esqueléticas[editar · editar código]
Existen dos tipos de fibras musculares esqueléticas que no se diferencian tanto en su estructura como en su actividad funcional, ellas son: las fibras musculares tipo I, denominadas también rojas o de contracción lenta y las fibras musculares tipo II, llamadas también blancas o de contracción rápida.
Fibras tipo I[editar · editar código]
Denominadas también rojas o de contracción lenta. Se caracterizan por un número reducido de miofibrillas que se agrupan en determinadas zonas, denominadas campos de Cohnheim.
El sarcoplasma es muy abundante y contiene una elevada cantidad de mioglobina ( lo que le da un color rojo muy intenso), de mitocondrias y de gotas lipídicas.
La abundancia de mitocondrias y la capacidad de almacenamiento de oxígeno que le confiere la mioglobina, determinan que la energía necesaria para sus procesos se obtenga fundamentalmente por vía aerobia, mediante el ciclo de Krebs.
La lentitud de la contracción es causada por el reducido número de elementos contráctiles (miofibrillas) en relación con la masa de elementos pasivos o elásticos, cuya resistencia debe ser vencida antes de que se produzca la contracción.
Son, por el contrario, fibras que no se fatigan fácilmente, pues por un lado obtienen gran cantidad de energía por unidad de materia consumida y poseen abundante reserva energética y por otro, en el proceso de combustión, la cantidad de productos residuales producidos es baja.
Fibras tipo II[editar · editar código]
Llamadas también blancas o de contracción rápida. Se caracterizan por la abundancia de miofibrillas que ocupan la casi totalidad del sarcoplasma.
El sarcoplasma es muy escaso y también su contenido en mioglobina y en mitocondrias. Presenta un almacenamiento de carbohidratos en forma de glucógeno.
Dentro de las fibras blancas se pueden distinguir dos subtipos: las Fibras II-A que obtienen la energía a partir tanto de la vía aerobia como de la vía anaerobia mediante glucólisis y las Fibras II-B en que sólo existe prácticamente la vía anaerobia. En este segundo caso, tanto las mitocondrias como la mioglobina son muy escasas.
Son fibras de contracción rápida pues poseen un número elevado de elementos contráctiles en relación con los pasivos o elásticos.
Las Fibras II-B se fatigan rápidamente pues la cantidad de energía producida es baja, sus reservas escasas y la producción de sustancias residuales alta. Las Fibras II-A tienen un comportamiento intermedio respecto a esta característica.
Dentro de un músculo suelen existir fibras de ambos tipos, aunque según el tipo de movimiento habitualmente realizado predominan los de uno de ellos.
Las fibras rojas predominan en los músculos posturales (músculos del tronco) cuya actividad es continua y las blancas en los músculos relacionados con el movimiento (músculos de las extremidades) que necesitan contraerse con mayor rapidez.
Funciones del músculo[editar · editar código]

A continuación se enumeran las funciones de los músculos:
Produce los movimientos que realizamos.
Generan energía mecánica por la transformación de la energía química (biotransformadores).
Da estabilidad articular.
Sirve como protección.
Mantenimiento de la postura.
Es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones nerviosas incluidas en el tejido muscular.
Información del estado fisiológico del cuerpo, por ejemplo un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.
Aporte de calor corporal, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de energía.
Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos. Por ejemplo, la contracción de los músculos de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se dirijan en contra de la gravedad durante la marcha.
El músculo es el órgano de mayor adaptabilidad. Se modifica más que ningún otro órgano tanto su contenido como su forma, de una atrofia severa puede volver a reforzarse en poco tiempo, gracias al entrenamiento, al igual que con el desuso se atrofia conduciendo al músculo a una disminución de tamaño, fuerza, incluso reducción de la cantidad de orgánulos celulares. En el músculo esquelético, si se inmoviliza en posición de acortamiento, al cabo de poco tiempo se adapta a su nueva longitud requiriendo entrenamiento a base de estiramientos para volver a su longitud original, incluso si se deja estirado un tiempo, puede dar inestabilidad articular por la hiperlaxitud adoptada.
Fuerza muscular[editar · editar código]

La fortaleza de nuestros músculos refleja la capacidad para producir fuerza. Si se tiene fuerza para levantar un peso de 135 kilogramos, es que los músculos son capaces de producir suficiente fuerza para superar una carga de 135 kilogramos. Incluso cuando están descargados (no intentando levantar un peso), estos músculos deben generar todavía suficiente fuerza para mover los huesos a los que están unidos. El desarrollo de esta fuerza muscular depende de lo siguiente:
Unidades motoras y tamaño muscular[editar · editar código]
Se puede generar más fuerza cuando se activan más unidades motoras. las unidades motoras FT(contracción rápida) generan más fuerza que las unidades motoras ST(contracción lenta)puesto que cada unidad motora Ft tiene más fibras musculares que una ST. De manera similar, músculos más grandes al tener más fibras musculares, pueden producir más fuerza que músculos pequeños.
Velocidad de acción[editar · editar código]
La capacidad para desarrollar fuerza depende también de la velocidad de la acción muscular. Durante las acciones concéntricas, el desarrollo de la fuerza máxima decrece progresivamente a velocidades más altas. Pensemos cuando intentamos levantar un objeto muy pesado, tendemos a hacerlo lentamente maximizando la fuerza que podemos aplicar. Si lo agarramos y tratamos de elevarlo rápidamente, probablemente no podremos, o incluso puede ser que nos lesionemos. No obstante, con acciones excéntricas, es cierto lo contrario. Las acciones excéntricas rápidas permiten la aplicación de la fuerza.
Patologías musculares[editar · editar código]

Artículo principal: Miopatía
Las enfermedades y trastornos de la musculatura son variadas y de diversas etiologías.
Atrofia por denervación, causadas por lesiones a las neuronas motoras del asta anterior de la médula espinal. Es transmitida por una genética autosómica recesiva relacionado con deleciones en el cromosoma 15.
Distrofias musculares, un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios que cursan con debilidad y atrofia musculares, en algunos casos severos. Entre los más frecuentes se encuentra la distrofia muscular de Duchenne, distrofia miotónica de Steinert y la distrofia muscular de Becker.
Las miopatías inflamatorias incluyen la dermatomiositis acompañada por erupciones en la piel y debilidad muscular y la polimiositis que parece ser dé origen autoinmune.
Miastenia grave, una enfermedad caracterizada por pérdida de los receptores de acetilcolina frecuente en mujeres más que hombres.
Tumores, como el tumordesmoide o fibromatosis agresiva, el rabdomioma y el cáncer maligno rabdomiosarcoma.
Hipertrofia muscular[editar · editar código]

Hairy chest - Foto Giovanni Dall'Orto, 25 luglio 2010a.jpg

Independientemente de la fuerza y la medida de rendimiento, los músculos pueden inducirse a hacerse más grande por una serie de factores, incluyendo las influencias hormonales, factores del desarrollo, entrenamiento de fuerza y la enfermedades. Contrariamente a la creencia popular, no se puede aumentar el número de fibras musculares a través del ejercicio. En cambio, los músculos crecen a través de una combinación de crecimiento de la célula muscular como nuevos filamentos de proteínas que se agregan a la masa de las células satélites junto con las células musculares existentes. Las fibras musculares tienen una capacidad limitada para el crecimiento a través de la hipertrofia y algunos creen que se separan a través de hiperplasia, si el sujeto aumenta la demanda.
Factores biológicos tales como los niveles de la hormona y la edad pueden afectar a la hipertrofia del músculo. Durante la pubertad en los machos, la hipertrofia se produce a un ritmo acelerado debido a que los niveles de las hormonas de crecimiento aumentan en el cuerpo del adolescente. La hipertrofia natural normalmente se detiene en pleno crecimiento de la adolescencia. Como la testosterona es una de las hormonas de crecimiento más importantes del cuerpo, los hombres alcanzan la hipertrofia muscular mucho más fácil que las mujeres. Tomando más testosterona u otros esteroides anabólicos aumentará la hipertrofia muscular.
Factores musculares, espinales y nerviosos afectan la construcción de músculo. A veces una persona puede notar un aumento en la fuerza en un músculo determinado, a pesar de que sólo su músculo contrario ha realizado el ejercicio, como cuando un culturista encuentra su bíceps izquierdo más fuerte después de completar un régimen centrado sólo en el bíceps derecho. Este fenómeno se llama cross education.

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo

*

Clasificación NIH de los dolores de cabeza, Vascular, Muscular/miógeno, Cervicogénica, Tracción/inflamatoria



Clasificación NIH de los dolores de cabeza, Vascular, Muscular/miógeno, Cervicogénica, Tracción/inflamatoria

La clasificación de NIH de dolores de cabeza consta de definiciones de tipo glosario breves, relativamente vagas de un número limitado de dolores de cabeza.
En él se esbozan cinco tipos de dolor de cabeza: vasculares, miogénicas, cervical, tracción, e inflamatorias.

Vascular

El tipo más común de dolor de cabeza vascular es la migraña. Las migrañas se caracterizan por dolor intenso en uno o ambos lados de la cabeza, malestar estomacal, y, para algunas personas, alteración de la visión. Es más común en las mujeres. Mientras que los cambios vasculares son evidentes durante una migraña, la causa del dolor de cabeza de tipo neurológico, no vascular. Después de la migraña, el tipo más común de cefalea vascular es el dolor de cabeza "tóxica", producido por la fiebre.
Otros tipos de dolores de cabeza vasculares incluyen dolores de cabeza de racimo, que son dolores de cabeza de corta duración recurrentes muy graves, a menudo situados a través o alrededor de uno de los ojos y, a menudo despertar a los pacientes a la misma hora todas las noches. A diferencia de las migrañas, estos dolores de cabeza son más comunes en hombres que en mujeres.

Muscular/miógeno

Dolores musculares parecen implicar al apretar o tensar los músculos faciales y del cuello, que puede irradiarse a la frente. La cefalea tensional es el tipo más común de dolor de cabeza miogénica.

Cervicogénica

Dolores de cabeza cervicogénica se originan a partir de los trastornos del cuello, incluyendo las estructuras anatómicas inervadas por las raíces cervicales C1-C3 dolor de cabeza - cuello del útero a menudo es desencadenada por el movimiento del cuello y/o colocación de la cabeza incómoda sostenida. A menudo se acompaña restringido rango de movimiento cervical, cuello ipsilateral, el hombro o en el brazo de un carácter no radicular bastante vago o, en ocasiones, dolor en el brazo de naturaleza radicular.

Tracción/inflamatoria

Tracción e inflamatorias dolores de cabeza son síntomas de otros trastornos, que van desde la carrera de infección en los senos. Los tipos específicos de dolor de cabeza incluyen:
  • La cefalea tensional
  • Migraña
  • La hipertensión intracraneal idiopática
  • Dolor de cabeza ictal
  • La cefalea en racimos
  • "Cerebro congelado"
  • Cefalea en trueno
  • Dolor de cabeza vascular
  • Dolor de cabeza Toxic
  • Cefalea coital
  • Hemicrania continua
  • Dolor de cabeza de rebote
  • Red dolor de cabeza vino
  • "Dolor de cabeza espinal" después de la punción lumbar o procedimiento relacionado que bajará la presión intracraneal
  • Retirada
  • Resaca
  • Nuevo dolor de cabeza persistente diaria
Un dolor de cabeza también puede ser un síntoma de la sinusitis.
Al igual que otros tipos de dolor, dolores de cabeza pueden servir como señales de alerta de trastornos más graves. Esto es particularmente cierto para los dolores de cabeza causados por la inflamación, incluyendo las relacionadas con la meningitis, así como las derivadas de las enfermedades de los senos, la columna vertebral, el cuello, las orejas y los dientes.
* * *

COAGULACIÓN SANGUÍNEA

COAGULACIÓN SANGUÍNEA


Hemostasia
Definición: prevención de la perdida de la sangre
Para que se active este proceso llamado hemostasia, el estimulo desencadenante es una lesión, desgarro o rotura de un vaso:




A) MECANISMO DE LA HEMOSTASIA
1.- ESPASMO VASCULAR: la primera reacción del vaso ante una lesión es, la vasoconstricción del musculo liso del vaso
2.- FORMACIÓN DEL TAMPÓN PLAQUETARIO
3.-FORMACIÓN DEL COAGULÓ COMO RESULTADO DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA
4.-PROLIFERACION FINAL DEL TEJIDO FIBROSO EN EL COAGULÓ SANGUÍNEO PARA CERRAR EL AGUJERO DEL VASO PERMANENTEMENTE 
La lesión vascular (rotura o desgarro) estimula la adherencia de las plaquetas, pero su adhesión se debe gracias al factor de Von Willebrand o factor 8.

1)                1.-  ESPASMO VASCULAR

El espasmo  vascular o contracción vascular es el  primero paso contra una rotura, esta mediado por  mecanismos que va a iniciar el primero en:
1.1-Espasmo miógeno: Es la vasoconstricción propia pero mediada por algunos factores autacoides locales, sin embargo las plaquetas por su parte en vasos pequeños liberan tromboxano A2, que es un vasoconstrictor.
1.2.-Autacoides: son elaboradas por metabolismos de unas células, los autacoides son:
1.2.1.-Histamina: es un vasodilatador, es producido por los mastocitos (basófilo circulante), células endoteliales y plaquetas.
1.2.2.-Serotonina: es un vasoconstrictor, liberado por las plaquetas que inhibe la secreción gástrica y estimula el musculo liso.
1.2.3.-Bradiquininas: Es un vasodilatador, es liberado por los mastocitos en una problema anafiláctico
*los eicosanoides también intervienen en estos mecanismos estos son (prostaglandinas, leucotrienos y los tromboxanos.
1.3.- REFLEJOS DE NERVIOS: estos se inician a partir del impulso nervioso de dolor
El espasmo  vascular dura  varios minutos e incluso horas, y es en este espasmo donde se da el taponamiento plaquetario y de la coagulación sanguínea.

              2.-FORMACIÓN DEL TAMPÓN PLAQUETARIO

Para formarse el tampón plaquetario y se adhiera a las paredes de la lesión es necesario el factor 8 ya antes nombrado, este factor 8  se fija en la superficie de las plaquetas (las plaquetas tiene en su superficie  un receptor llamado glucoproteína IB(GPIB) y también se fija al colágeno, esta adhesión activa la actividad plaquetaria exponiéndose a factores y también secretando  ciertas sustancias como la serotonina ya dicha, ADP, trombina y tromboxano.
Para comprender la formación del tampón plaquetario, debemos conocer la naturaleza de las mismas plaquetas.

2.1Características físicas y químicas de las plaquetas

Las plaquetas o también llamadas trombocitos, son discos diminutos de 1 – 4u. se origina a partir de la fragmentación de los megacariocitos en la medula ósea, son por lo tanto fragmentos de megacariocitos.

En su citoplasma hay:

Por no poseer núcleo, no pueden reproducirse, pero en su citoplasma contiene moléculas de actina y misiona, estas son proteínas contráctiles, también posee tromboastenina que es el que contrae a las plaquetas.

Posee restos del retículo endoplasmatico y aparato de Golgi, estos sintetizan y almacenan grandes cantidades de Ca++.
Posee mitocondrias y sistemas enzimáticos que forman ATP Y ADP.
Posee un sistema enzimático que sintetizan prostaglandinas.

Posee un factor de crecimiento celular, para que las células endoteliales, células de musculo liso del vaso y los fibroblastos crezcan y se multipliquen.
Recordemos que los vasos sanguíneos están formados por células endoteliales y tiene musculo liso.

En su membrana hay:
Su membrana de las plaquetas están hechas de glucoproteínas  son muy importante ya que no les permite adherirse alas paredes endoteliales, pero si están a alas paredes dañadas, y mas aun al colágeno expuesto. Poseen gran cantidad de fosfolípidos, estos fosfolípidos son importantes, porque activan múltiples fases de la coagulación.



2.2.-Mecanismo del tampón plaquetario 
Las plaquetas al entrar en contacto con la superficie o vaso dañado, cambian sus características y forma normales drásticamente, se hinchan y forman seudópodos que se adhiera al colágeno del vaso y se fijan gracias al factor  8, sus proteínas constrictoras se contraen, liberando sus gránulos, segrega grandes cantidades de ADP y sus enzimas forma tromboxano A2 , estos dos activan a las plaquetas cercanas. Luego se elabora hebras de fibrina que son los que le darán rigidez ala pared del vaso que fue dañado.




3.- FORMACION DEL COAGULO SANGUINEO
El coagulo aparece a los 15 a 20 segundos de haberse ocurrido la lesión(recordemos que en este paso sigue la vasoconstricción), el coágulo de sangre cierra ya la salida del agua y es originada por todos los factores de coagulación que veremos a continuación.
A continuación se observa, los factores de coagulación:

FACTORES DE COAGULACIÓN DE LA SANGRE Y SUS SINONIMOS
SINONIMOS
FACTORES DE COAGULACIÓN
Fibrinógeno
Factor 1
Protrombina
Factor 2
Factor tisular
Factor 3, tromboplastina tisular
Calcio
Factor 4
Proacelerina (AC-GLUBULINA)
Factor 5
SPCA
Factor 7
AHF, AHG,AHF.A
Factor 8
PTC, AHF -B
Factor 9
Factor de  Stuart anti hemofílico
Factor 10
AHF-C,PTA
Factor 11
Factor de Hageman
Factor 12
Factor estabilizador de la fibrina
Factor 13
Factor de fletcher
precalicreina
Fitzgerald,HMWK
Cinonogeno de masa molecular alta
Plaquetas







*