miércoles, 24 de abril de 2013

Un cordobés con poliomielitis vuelve a caminar tras 50 años

.

Un cordobés con poliomielitis vuelve a caminar tras 50 años
24/04/2013 | 06:56 Es el empresario y deportista Juan Maggi. Contó a Cadena 3 que sus prótesis "biónicas" fueron las primeras en venderse. Destacó el impacto positivo de “estar parado” y caminar con sus hijos.
El empresario y deportista cordobés, Juan Ignacio Maggi, quien sufrió la enfermedad de poliomielitis cuando tenía apenas un año, puede, cinco décadas después, caminar gracias a la ayuda de piernas “biónicas”, un adelanto tecnológico reciente que abre una esperanza para aquéllos que padecen dolencias que atrofiaron sus músculos


Desde Miami, donde adquirió las prótesis, que son las primeras vendidas en el mundo (hay otras 20 que ya habían sido instaladas como prototipos), Maggi, de 51 años, contó a Cadena 3 que lo más importante, que le aportaron las nuevas “piernas”, es “haber frenado el deterioro” de su cuerpo. 

“Es increíble sentirme de pie. Mi vida la pasaba sentado. Me desplazaba con bastones, pero, al llegar a un lugar, me sentaba”, relató. 

“Lo más importante es que todavía no encontré el techo de esto. Es todo nuevo. Sigo aprendiendo y trabajando día a día. Haber estado en buen estado físico fue importante”, agregó. 

Entre los cambios más significativos para su vida, Maggi destacó el hecho de poder cepillarse los dientes parado o caminar abrazado con sus hijos -tiene cinco- y con sus esposa. 

Las piernas, según explicó, son una estructura de carbono que se agrega a su cuerpo como una piel y, a través de un complejo sistema hidráulico y computarizado, lo ayuda a generar el movimiento de sus extremidades. 

Si bien el costo de esta prótesis hoy es elevado -70 mil dólares el aparato y 40 mil dólares la aplicación-, se abre una esperanza a mediano y largo plazo para que esta tecnología pueda ser más accesible. 

Para más información, ingresar a jeanmaggi.com o escribir un e-mail a la dirección jeanmaggi@me.com. 


* * *

martes, 16 de abril de 2013

Efectos del tabaco en el embarazo

Efectos del tabaco en el embarazo
15/04/2013 | 20:17 Fumar puede causar aborto espontáneo “el fetito en el claustro materno no puede decidir, depende de la decisión de la madre”.





Cuando la embarazada fuma, el feto lo hace también, la madre pasa toda todas las sustancias tóxicas del humo del tabaco al torrente sanguíneo del feto. La nicotina provoca espasmo de los vasos sanguíneos de la placenta y acelera el ritmo cardíaco del feto; el monóxido de carbono, reduce el aporte de oxígeno (elemento esencial para el desarrollo del fetito), aumentado el riesgo de:


• Embarazo ectópico (fuera del útero)
• Abortos espontáneos, es tres veces más frecuente entre las fumadoras.
• Nacimientos prematuros y bajo peso.
• Muerte fetal y perinatal.
• El humo de cigarrillo, también se considera responsable de anomalías congénitas. 
• Genera problemas de conducta, afecta el desarrollo mental y psíquico. 
• El niño amamantado por una madre fumadora, está expuesto a intoxicaciones, como consecuencia de nicotina en la leche materna. 



Por otra parte está demostrado científicamente que la acción nociva del tabaco en la fumadora, se evidencia también en los siguientes aspectos:



• Demorar más tiempo en concebir.
• Tiene más riesgo de infertilidad.



Las investigaciones demuestran que si la mujer deja de fumar tres meses antes del embarazo los resultados de la gestación son normales.



Otro riesgo a tener en cuenta es, la intoxicación pasiva del feto, cuando la embarazada no es fumadora pero, convive con fumadores. Este problema es tan importante que en algunos países está prohibido fumar en lugares donde hay una mujer embarazada.



En la provincia de Córdoba, está protegida por las normas legales en vigencia la Ley Provincial Antitabaco N° 9113 y en la ciudad de Córdoba por la Ordenanza municipal N° 11.039 y 11.040.



“En consecuencia, aconsejamos a las embarazadas fumadoras que dejen de fumar, que renuncien al tabaco por amor a su hijo”.



NOTA: tome este artículo a título informativo, ante cualquier duda consulte con su médico.



VIDEOS:



• Rony Vargas y Dr. Nogales Mendoza





• Fumar durante el embarazo





• Fumador pasivo





• El cuerpo del fumador





DESCARGUE:
• Guía de auto ayuda para dejar de fumar.
• El cuerpo del Fumador.



FUENTE:
• Organización Mundial de la Salud.
• Dr. Nogales Mendoza



Dr. Manuel Nogales Mendoza
“Viva la Radio”- CADENA 3-ARGENTINA



IMPORTANTE: este artículo se puede difundir, citando siempre la fuente.

*


* * *

martes, 9 de abril de 2013

Aprueban un nuevo medicamento contra la esclerosis múltiples


Aprueban un nuevo medicamento contra la esclerosis múltiples
Hay dudas sobre las causas de la enfermedad pero se sabe que podría ser el mismo sistema inmune que actúa contra esta mielina.

La enferdedad que daña la mielina, que es la materia grasa que aísla los nervios del sistema nervioso y actúa como cobertura de un cable eléctrico es conocida como esclerosis múltiple. Recientemente la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) aprobó un nuevo medicamento que lucha contra la enfermedad.
Conocido como teriflunomide, este medicamento le sirve a los pacientes con formas recurrentes de la esclerosis múltiple con una dosis en pastillas de 14 miligramos que se toman a diario, según publicó un informe diario Clarín.
Si bien la enfermedad todavía no tiene cura, ese es un paliativo importante para los 8.000 argentinos que la padecen.
Las causas de la enfermedad todavía dejan algunas dudas, pero se sabe que podría ser el mismo sistema inmune de las personas que actúa contra esta mielina. Esto hace que los impulsos nerviosos se transmiten de manera anómala o se detienen. Los pacientes tienen los síntomas como visión doble, pérdida de fuerza en los brazos o piernas, problemas para orinar, trastornos de equilibrio y coordinación, fatiga entre otras cosas.
 “El nuevo fármaco disminuye la velocidad de proliferación de las células activadas del sistema inmune que atacan la mielina”, destacó el doctor Correale. “El teriflumonide se incorpora ahora como tratamiento de primera línea, para reducir las crisis y retarda la progresión de la discapacidad”, aseguró el neurólogo Jorge Correale, Jefe del área de enfermedades desmielinizantes del Instituto Fleni en Buenos Aires.



* * *

sábado, 6 de abril de 2013

La "huella del aliento" es única para cada persona


La "huella del aliento" es única para cada persona


No solo tu huella dactilar es única. Científicos del Hospital Universitario de Zurich (Suiza) han demostrado que la composición del aire que exhala cada persona es única, de tal modo que se podría hablar de una "huella de aliento" personal y estable que, entre otras cosas, podría ayudar a diagnosticar enfermedades y a aplicar tratamientos personalizados.
Usando espectrometría de masa, Renato Zenobi y sus colegas del Laboratorio de Química Orgánica encontraron que se puede obtener una "huella química" del aire exhalado basándose en un centenar de metabolitos volátiles y semivolátiles que muestran un patrón individual que permanece constante a pesar del paso del tiempo. Con la ventaja añadida de que se obtiene de forma inmediata (en cuestión de segundos) y no invasiva, a diferencia, por ejemplo, de los análisis de orina o de sangre, que requieren la intervención de un laboratorio especializado. Los científicos planean ahora asociar patrones químicos del aliento a enfermedades concretas para que la herramienta pueda usarse en la clínica, tal y como publicaban en la revista PLOS One.
Estudios previos ya habían demostrado que es posible usar un test del aliento para diagnosticar infecciones respiratorios, cáncer colorectal y cáncer de pulmón, entre otras patologías. Además, ya se sabía que los perros entrenados pueden distinguir en el olor del aliento de una persona diferentes tipos de cáncer.



* * *

jueves, 4 de abril de 2013

Conexión entre mente y cuerpo


Conexión entre mente y cuerpo

En condiciones de salud, hay una conexión entre mente y cuerpo. En algunas situaciones, esta relación tiene problemas en establecerse.



El asma es una patología en la que puede verse con mucha claridad la incidencia de factores psicosomáticos (psicológicos y físicos) y la manera en la que éstos se relacionan con el curso y el pronóstico de la enfermedad.
Esto quiere decir que, en condiciones de salud, hay una conexión entre mente y cuerpo: por un lado, la mente registra el funcionamiento corporal y lo representa creativa, imaginariamente, contribuyendo al sentimiento de sentirse vivo y en conexión con el propio cuerpo. Por otro lado, las emociones y demás experiencias mentales tienen su correlato fisiológico, como cambios en la frecuencia cardíaca, en la regulación de la entrada y salida de aire, en la sensibilidad con la que reacciona la piel, en la contracción y/ o relajación muscular, en la regulación de las defensas, en la secreción hormonal y mucho más.
Todo ello comienza desde que el bebé nace e implica que mente (psique ) y cuerpo (soma) funcionan al unísono y conectados, aunque la mayoría del tiempo esto sea una experiencia no reflexiva, es decir, que no se la advierte y no se piensa en ella.
En algunas situaciones, esta conexión tiene problemas en establecerse en el desarrollo del bebé y del niño pequeño, o se ve perturbada por diversos factores. Cuando ello ocurre, ciertos malestares (como miedo, sentimientos de soledad, angustia, enojo y ansiedad) no pueden ser representados mentalmente y tienden a “descargarse” en el cuerpo, lo que favorece la disfunción de alguno de sus sistemas (el respiratorio en el asma; el digestivo, en la colitis ulcerosa y la piel en el eccema). Cuando este mecanismo de desconexión, de falta de colaboración entre la mente y el cuerpo, se vuelve la manera más común de afrontar –o, en realidad, de evadir–, las situaciones conflictivas y /o penosas, nos encontramos ante una persona con vulnerabilidad para enfermar físicamente. Esta vulnerabilidad puede ser diagnosticada psicológicamente al explorar ciertos indicadores específicos, como la manera en que la persona registra y comunica sus emociones, su comportamiento en distintos ámbitos y las vivencias subjetivas que acompañan a sus acciones, su estilo de relacionarse con los otros y consigo mismo, los momentos especiales de su vida en los que se enferma y su posible relación con factores emocionales.
Estas disfunciones son muy habituales en los niños, quienes no disponen de suficientes herramientas psicológicas para procesar sus vivencias si no son ayudadas por adultos que se ocupen de su bienestar, tanto físico como psíquico. Por lo tanto, cualquier malestar emocional que sobrepase la capacidad de ser apaciguado por el propio niño y por los encargados de su crianza, tiende a liberarse, a descargarse, a través del cuerpo.
Delicado equilibrio: ¿cómo ayudar a los adultos a ayudar a los niños?
Por una parte, es necesario que los padres, o los adultos que están a cargo de la crianza, conozcan y acepten la enfermedad orgánica o funcional que pueda tener el pequeño, sea o no asma. Pero, por otra parte –tal vez la más importante desde el punto de vista emocional y humano–, es que nunca olviden que el niño no “es” la enfermedad. En todo caso, la padece y la soporta, o lucha por superarla, pero no debería nunca “identificarse” con ella. Es decir, el niño no es “el asmático”, aunque pueda tener diversas manifestaciones de este trastorno.
Esto implica la necesidad de intentar un delicado equilibrio para brindarle al niño todos los cuidados necesarios para prevenir y mejorar las crisis de asma, pero al mismo tiempo evitar que lo determine la imagen de sí mismo como persona en crecimiento, y que afecte sus sentimientos de fortaleza, de autoestima y la posibilidad de ser agente de sus acciones.
A modo de síntesis, los adultos debemos estar atentos a dos aspectos interrelacionados: por un lado, los efectos que una enfermedad crónica como el asma influye en la vida mental del niño y por otro, considerar siempre, además de los aspectos orgánicos de la enfermedad, los indicadores de vulnerabilidad psicosomática que favorecen el desarrollo de este trastorno respiratorio, su gravedad y permanencia a lo largo del tiempo.
Autora. Irene Kremer es médica, especialista en Pediatría Infanto Juvenil. Es docente de posgrado en la Universidad Católica de Córdoba (Psiquiatría Infanto Juvenil-Facultad de Medicina). También es docente de grado de la Universidad Empresarial Siglo 21 en la carrera de Psicología.

* * *