viernes, 22 de noviembre de 2013

E L T O M A T E



N U T R I C I O N   Y   S A L U D

E L    T O M A T E

            El tomate es popularmente llamado “manzana del paraíso”, otros lo han calificado como “pomo de oro” de donde los italianos lo tomaron para demostrar su enorme valor.
            El tomate es un magnifico purificador de la sangre, así como un excelente vigorizante del organismo en general, por su riqueza en vitaminas y sales minerales
            Está clasificado como el primero entre los alimentos protectores, ya que es un gran defensor de los ataques de las bacterias, la debilidad en general, las perturbaciones digestivas y pulmonares, porque dentro de nuestro cuerpo ejerce un efecto antiséptico y neutraliza en forma poderosa los residuos ácidos. También posee propiedades para disolver la flema, los coágulos de la mucosidad sanguínea; ablandar los contenidos endurecidos del intestino y del hígado y hasta de ayudar a desintegrar las masas de tumores, piedras y cálculos de los riñones. Actúa pues, como un fuerte disolvente junto con el limón, la piña, etc.
            El mayor valor del tomado reside en su riqueza en magnesio, ya que contiene más que cualquier otro alimento común, ese importante mineral orgánico que tiene por finalidad endurecer los huesos y dientes humanos.
            Mientras que el calcio forma la base de la estructura ósea, el magnesio endurece el calcio para hacer que los huesos sean más resistentes y firmes. Nuestros dientes contienen solamente ½ por ciento más de sales de magnesio que nuestros huesos, más esta pequeña fracción hace que los dientes sean tan duros.
            Con insuficiencia de magnesio los huesos perderían la firmeza y serían fácilmente fracturados. El magnesio deberá funcionar de acuerdo con el calcio; en realidad, si no hay suficiente calcio en la ingestión del magnesio, este no alimenta en forma suficiente al organismo; por eso es que muy especialmente los niños necesitan de alimentos que tengan como base el magnesio, tal como el tomate, junto con alimentos ricos en calcio como la naranja, espinaca, quesos, etc.
            Esto será de gran ayuda para la construcción de huesos previniendo el debilitamiento de los huesos así como la caída prematura de los dientes. El magnesio también es energía porque ayuda a formar la vitalizante  albúmina de la sangre. Además también destruye y elimina los residuos no digeridos del organismo y funciona ayudando en la construcción de las células pulmonares y nerviosas, siendo muy necesario en grandes cantidades para la formación de los músculos y tejidos del cerebro.
            El tomate contiene también una rica provisión de vitaminas A, B, C, G y algo de la vitamina D, esa preciosa vitamina “solar”.
            Es muy importante señalar que el tomate contiene indicios de los ácidos tartárico, salicílico y succínico.      
            La substancia colorante del tomate, según las investigaciones de Arnaud, sería idéntica al caroteno con su fórmula C40 H56, pero con propiedades diferentes, que Willistatter y Escher la denominaron licopeno.

CUALIDADES TERAPEUTICAS DEL TOMATE
           
            El tomate es un magnífico depurador de la sangre y un excelente vigorizante del organismo en general por su gran riqueza en vitaminas y sales minerales.
            Está clasificado como el primero entre los alimentos protectores contra las infecciones bacterianas, la debilidad en general, las perturbaciones digestivas y pulmonares, ya que dentro del cuerpo físico ejerce un efecto antiséptico y neutraliza poderosamente toda materia ácida.
            También el tomate posee la propiedad de disolver los coágulos de mucosidades sanguíneas así como el catarro, de ablandar los contenidos endurecidos del intestino y del hígado, igualmente ayuda a desintegrar las masas de tumores, las piedras y cálculos de los riñones. Actúa, pues, como un fuerte disolvente junto con el limón.
            Pero el mayor valor del tomate está en su riqueza en magnesio, ya que lo contiene en mayor proporción que cualquier otro alimento a este importante mineral orgánico que endurece los huesos y dientes humanos.
            El tomate crudo es esencialmente un gran alcalinizante de la sangre, por lo que es muy recomendable para quienes padecen de una sangre cargada de ácidos, siendo excelente desde luego, para quienes sufren de reumatismo, artritis, gota, eczema, erupciones de la piel, originados por la acidez de la sangre.
            Como contiene todas las vitaminas, pero muy esencialmente la vitamina “C”, que es responsable en la formación de huesos fuertes y dientes, así como magnífico contra el raquitismo, polineuritis, escrofulismo, escorbuto, etc; y para todos aquellos trastornos causados por deficiencia de vitaminas, para esos casos se ingerirá diariamente en su forma natural.
            Además el tomate es excelente para los intestinos, para esto se debe comerlo cocido, arrojando las semillas que luego de ser cocidas se vuelven ácidas.
            Es un gran activador de los fermentos digestivos, de los cuales depende el buen proceso del metabolismo en nuestro organismo y también un laxante de gran beneficio en cualquier trastorno del hígado. El tomate también contiene “yodo”.
            “Una combinación que se debe evitar es la del tomate con leche cruda, azúcar, miel y frutas ácidas”.
           
CONTRA INDICACIONES

            El tomate es contra indicado para las personas que sufren de fermentaciones gástricas y acidez de estómago.
            Las hojas de esta planta también tienen sus aplicaciones en Medicina popular, ya que con ellas se prepara un cataplasma que da óptimos resultados en las inflamaciones. Para este caso se aplica en la parte afectada las hojas del tomate triturada y ligeramente asada.


ASOCIACION INTERNACIONAL DE CRISTIANOS
MISTICOS MAX HEINDEL
Colombres 2113 – Bº Lomas de San Martin
5.008 – Córdoba – Argentina
E-mail: cristianosmisticos@argentina.com
                                              

jueves, 21 de noviembre de 2013

Los inventores de enfermedades - Recensión y comentarios al libro: Blech, J. (2005)

Recensión y comentarios al libro:
Blech, J. (2005) Los inventores de enfermedades.
Así nos convierten en pacientes. Ed. Destino. Barcelona.
José Mª San Román Sevillano chema@conducta.org
“La medicina moderna hace creer a las personas que la naturaleza las golpea con nuevas enfermedades que sólo pueden ser curadas por los médicos (…) Las empresas farmacéuticas y los grupos de interés médicos inventan las dolencias. Las enfermedades se han convertido en un producto industrial. Para ello, las empresas y las asociaciones convierten los procesos normales de la existencia humana en problemas médicos, medicalizan la vida” (1)

Introducción
Aunque cada vez se hace más evidente, la medicalización de la condición humana se perfila como uno de los principales problemas a los que se enfrentan las sociedades del S. XXI.
Dicho proceso se traduce en una alienación respecto de las propias circunstancias vitales de los ciudadanos y en un incremento innecesario del sufrimiento de las personas, pero también, y esto es muy importante, pone en peligro los sistemas de salud pública de los estados occidentales, al sobrecargar al límite las arcas sanitarias, e hipoteca el futuro de las sociedades en desarrollo, al descuidar fondos para investigación y control de pandemias como el SIDA, la malaria, la falta de higiene y otras plagas que diezman año tras año esas sociedades.
Aunque el libro que comentamos no se refiere en exclusiva a temas conductuales, la conversión en enfermedades mentales de los problemas vitales de la gente o la medicalización de los avatares normales de la vida, hace que enormes áreas de la existencia queden bajo control médico y sean arrebatadas del control que la propia persona, inserta en su contexto social, puede ejercer e históricamente siempre ha ejercido sobre ellas.
Hoy las personas, antes que ciudadanos que pueden disponer a su antojo de su vida o de su cuerpo, somos en demasiadas ocasiones convertidos en meros pacientes. Pacientes que perdemos la capacidad para decidir sobre nosotros mismos y, a la vez y sobre todo, somos convertidos también en consumidores. Consumidores de medicina y medicamentos. Pasamos de ser ciudadanos de pleno derecho a meros pacientes-consumidores pasivos.
Jörg Blech, bioquímico y periodista científico de la acreditada publicación alemana Der Spiegel describe a través del libro que comentamos los mecanismos mediante los cuales se produce dicha medicalización de la vida humana. Y, aunque lo hace en un ameno estilo periodístico, la obra no carece en absoluto de rigor. Es una obra documentada y fundamentada, una obra que aporta datos y referencias a veces divertidos, a veces sorprendentes y otras veces escandalosos.
El libro describe la asociación de intereses de las grandes empresas farmacéuticas y de la clase médica (2) y los métodos que se utilizan para convertir a los ciudadanos en simples pacientes-consumidores de medicina y de fármacos.
Puede parecer extraño que un libro como este se comente en la web del Grupo Contextos, grupo que tiene por objetivo la difusión del Análisis de Conducta. El motivo no es otro que una de las variables que más dificultan la modificación de la conducta de las personas es la medicalización (o clinificación) de la misma al olvidar su esencia necesariamente contextual. (3)
El modelo clínico de entender la conducta humana no ayuda a la modificación del comportamiento. No sólo no ayuda a cambiar conductas, como se pretende, sino todo lo contrario. En demasiadas ocasiones, los profesionales que nos dedicamos a colaborar con nuestros clientes en el intento de modificación de su conducta nos topamos con que la mayor dificultad viene de la asunción acrítica por parte del cliente del modelo médico patologizador y hemos de enfrentar, como labor propia y, a veces primera, de la intervención, un trabajo de normalización del problema de conducta que nos presenta el cliente. Esto es así ya que la sabiduría convencional (4) acerca de las dificultades de comportamiento se nutre de un modelo clínico de entender los problemas de conducta.
Si bien la medicalización de la vida humana empieza ya con la revolución científica del S. XVII es con el surgimiento del consumo de masas, con el apogeo de los mass media y, de manera muy reciente con el boom neoliberal a finales de los ’80 cuando los gastos farmacéuticos se elevan exponencialmente hasta cifras fabulosas. Es importante señalar que los sistemas de salud y el estado del bienestar social están siendo desangrados por el gasto farmacéutico al llevarse una parte imposible de sostener para las arcas que alimentan a los sistemas sanitarios y que, de su parte, otorgan beneficios al cuerpo social más que dudosos, cuando no perjudiciales. En el libro que se resume a continuación se explican los procedimientos mediante los que, en la actualidad, el complejo médico-farmacéutico consigue medicalizar la condición humana.
Resumen del libro
En el capítulo 1 Curación sin fronteras, se realiza una exposición general del problema y se muestran las estrategias fundamentales que se siguen para acrecentar los mercados. Según el autor son las siguientes:
  • La venta de procesos normales de la vida como problemas médicos.
  • La venta de los riesgos como enfermedad.
  • La venta de problemas personales y sociales como problemas médicos.
  • La venta de síntomas poco frecuentes como epidemias de extraordinaria propagación.
  • La venta de síntomas leves como indicios de enfermedades más grave.
En definitiva, se trata de crear y ampliar la demanda al máximo posible al medicalizar casi todo y se señala que esta es una tendencia imperante.
El capítulo 2 El cuento de la medicina, se habla de un método indirecto de creación de demanda de los futuros consumidores –dado que directamente es ilegal con los medicamentos que requieren de prescripción médica- de promoción de medicamentos denominado disease awareness, lo que llamaríamos nosotros campañas de concienciación (5). También se describe como se sitúa también a los médicos, ya que en definitiva son los que pueden recetar, en el punto de mira de las campañas de marketing y los métodos –en ocasiones rayanos al soborno- que se utilizan para promocionar los fármacos. También se habla de la manipulación a la que se somete a “incorruptible” investigación clínica. Y de cómo el periodismo se ha convertido en una herramienta fundamental para la industria farmacéutica.
En el capítulo 3 Una enfermedad llamada diagnóstico, se relatan los métodos que se utilizan para conseguir el mayor número posible de ciudadanos diagnosticados. Se extienden todo lo posible los límites por los que un proceso pasa a considerarse como mórbido, se multiplican los chequeos “rutinarios” que “cazan” pacientes, se falsea la realidad mediante la jerga apropiada, de cómo es necesario un diagnóstico para obtener determinados beneficios y de que demasiadas veces la existencia de la solución de la dolencia es anterior a la existencia misma del problema: el problema empieza a existir cuando hay que sacar un nuevo producto al mercado.
El capítulo 4 La feria de los riesgos hace referencia a cómo se convierten en enfermedad (hipercolesterolemia u osteoporosis, por ejemplo) lo que sólo son factores de riesgo.
El siguiente, el capítulo 5: La locura se convierte en normal, será de especial interés para los que se relacionen profesionalmente con temas conductuales. Se advierte, exponiendo el famoso experimento de Rosenhan en 1968, de que no existen medidas objetivas para definir los problemas mentales y de que el diagnóstico no es más, en definitiva, que un juicio de valor del facultativo. También se señala el mecanismo por el que muchos procesos conductuales han caído bajo la esfera del diagnóstico al ser incluidos en taxonomías arbitrarias e invitando, de esta manera, al nuevo paciente a “pasar por caja” (sic).
El capítulo 6: Psicofármacos en el recreo, nos explica cómo la infancia no ha escapado a la patologización. El caso del síndrome Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) es el típico en el que en primer lugar se descubre el tratamiento farmacológico y, sólo después, se reconoce la existencia de un trastorno. Blech nos narra el proceso por el que el orden de factores normal a la hora de resolver un problema de salud se invierte en este caso. Además nos recuerda que el metilfenidato no es una sustancia inocua precisamente y menos cuando se administra en momentos en los que el sistema nervioso se encuentra aún en formación. También nos informa de que la administración de metilfenidato puede considerarse un medio de control social que libera de responsabilidades a demasiadas entidades.
El posterior capítulo 7: El síndrome de la feminidad expone que un 50% de la población, las mujeres, son objeto de perpetua atención médica a través de la ginecología desde la aparición del primer período. De cómo tema del embarazo se aborda como si fuera una enfermedad, así como el parto y la menopausia.
El capítulo 8: Nuevas inquietudes del hombre maduro, nos avisa a los hombres de que también hemos sido descubiertos como nicho de mercado y de cómo nos acechan ahí fuera la andropenia o “climaterio masculino” o la disminución de andrógenos y de que existen tratamientos hormonales que por mala suerte no han demostrado que sirvan para algo más que adelgazarnos la cartera. Al parecer también tenemos “arrugas de expresión” y cosas así que se pueden ya tratar mediante diferentes afeites. También nos recuerda el autor que el envejecimiento es una etapa natural del ciclo vital y de que es vano tratar de evitarlo.
En el capítulo 9: Cuando queráis, se aborda el fenómeno de la “disfunción eréctil” y su solución: la Viagra y sucesores. Hoy, en contraposición a otras épocas, se considera el sexo como un ejercicio a realizar obligatoriamente y además se dogmatiza una manera de tener relaciones sexuales que giran necesariamente alrededor de la erección del pene, la cual ha de mantenerse igual de firme y duradera desde la adolescencia hasta la muerte. Para las mujeres enfermas de “ausencia de deseo” también se busca un producto que, en este caso, despierte la libido a golpe de píldora. Prepárense señoras que ya existen candidatos (y cuidado con lo que le echan en la copa).
El siguiente capítulo, el 10: Los genes se convierten en el destino, nos recuerda que ya en el año 2000 la Casa Blanca, nada menos, nos anunció a bombo y platillo el nacimiento del Homo geneticus, es decir, se había conseguido la secuenciación completa del genoma humano. Y la industria ya ha puesto a nuestra disposición tests genéticos que con el objeto de aconsejarnos acerca de los cambios en hábitos de vida que nuestros genes nos recomiendan. El análisis individualizado de nuestros genes nos recomienda patrones de alimentación y hábitos tan específicos como “le conviene comer mucha fruta, evitar el tabaco y beber con moderación”. Dentro de un proceso de medicalización más amplio vivimos en un proceso de genetización que le abre a aquel unas vías de ingresos inagotables al ampliar los márgenes de lo enfermo a lo posible genéticamente, lo que no es lo sano ni lo enfermo si no lo que es lo“aun no enfermo”. Por este mismo lado el análisis genético abre una nueva vía a la discriminación de las personas.
El último capítulo, el 11: Más sano de lo que se piensa, se ocupa de varios tópicos. Uno de la triple paradoja que supone que el triunfo de la medicina no aporte un contravalor en cuanto a monto de salud de la población, no aporte más que médicos insatisfechos en su labor (las primeras víctimas de la medicalización son los mismos médicos), ni aporte una mayor percepción de salud en el conjunto de las personas. Se tata también de la medicina cosmética en la que los márgenes entre la salud y la belleza se desdibujan, al plantearse esta última como sinónimo de salud. Y se trata también de lo que, en definitiva, es el efecto más pernicioso de todo este asunto: la tendencia a depositar la responsabilidad por la salud únicamente en el individuo aislado. Se echa la culpa de la enfermedad solo al individuo, dejando fuera de la ecuación a la política y la sociedad. Un ejemplo de que esto no debería ser así es el hecho constatado de que los pobres se mueren antes, aun igualando la variable hábitos de vida, como nos recuerda Blech. Por último se señalan algunas propuestas realizadas desde diferentes partes, sobre todo asociaciones médicas, para frenar o acotar el proceso de medicalización galopante.
Por fin, en un último apéndice, se numeran doce preguntas que se puede hacer cada uno, y puede hacer a su médico, para reconocer enfermedades inventadas o tratamientos dudosos. Por desgracia cada vez en más ámbitos el ciudadano ha de convertirse en un profundo conocedor de determinadas áreas si no quiere correr el peligro de verse explotado por desaprensivos o bienintencionados pero desinformados. El libro destaca también en este último capítulo la relevancia que cobra la red internet a la hora de hacer una crítica del estado de cosas y de lo que le pueda tocar a cada uno al respecto, tanto por la información sin controles que existe en la misma –lo que nos obliga por otro lado a ejercer el espíritu crítico-, como por la posibilidad de participar en foros de afectados, listas de correo etc... en, algunas de las cuales –otras participan del estatus quo acríticamente (6) - se ejerce el espíritu crítico.
Conclusiones
La clinificación –o medicalización- de la condición humana socava las redes sociales naturales que amortiguan los avatares de la vida de las personas. Todo lo que sea clinificar tiende a disolver dichas redes, sea clinificando conductas o sea clinificando procesos biológicos normales del ciclo vital. Al profesionalizar las áreas señaladas anteriormente se aliena a la persona de su contexto social, se le priva de los recursos naturales con que puede contar en su contexto de vida y se le vende a cambio una intervención en la que ha de dejarse guiar por otro, el profesional, delegando en él su iniciativa, se le convierte en paciente por un módico precio.
Hoy, en relación con los temas de salud y especialmente la investigación científica acerca de ellos, se hace necesaria una creciente participación del sector público, del Estado. La investigación científica ha de tender a la neutralidad y no se puede ser neutral cuando se es juez y parte, cuando única y exclusivamente son los intereses económicos del sector privado los que guían dicha investigación. Este es el caso de la investigación en salud, donde es la industria farmacéutica la que financia la investigación. Esto ha llevado a la manipulación de muestras, a la ausencia de seguimientos, la inexistencia de replicaciones o, incluso, a la ocultación de datos desfavorables.
En relación con los temas que ocupan más a esta web, los temas relativos a la conducta, es necesario recordar que lo que se presenta habitualmente como conocimiento científico establecido, esto es: el modelo clínico de entender los problemas de la conducta humana, no es más que la superestructura ideológica que justifica y mantiene los intereses económicos de los que se ha venido hablando hasta ahora.
Se hace necesario un cambio de paradigma, los profesionales de la conducta, eso es: los psicólogos, no podemos seguir colaborando con un modelo que perjudica a la sociedad y, que a la vez, nos margina del que es nuestro campo por derecho propio y que nos permite, a lo sumo, actuar como psiquiatras de segunda categoría.


Notas
(1)
 Blech, J. (2005): Los Inventores de Enfermedades. Cómo nos convierten en Pacientes. Ed. Destino. Barcelona p. 11 volver
(2) Parafraseando al presidente estadounidense D. Eisenhower cuando denuncia la codiciosa cooperación establecida por los estamentos militar e industrial tras 1945, hoy podríamos hablar de un complejo médico-farmacéutico que explota un nicho económico enorme y que, en su apetencia económica desmesurada, perjudica enormemente a individuos y sociedades de la misma manera que la Guerra Fría el complejo militar-industrial puso la paz mundial en peligro. volver
(3) No creo que algunas nuevas tendencias terapéuticas que aluden a lo contextual superen el problema descrito dado que se refieren a un contexto mistificado con la excusa del lenguaje y su modo de hacer es esencialmente clínico, reivindicando incluso la psicoterapia. volver
(4) La expresión sabiduría convencional es utilizada de manera usual por el premio Nobel de economía John K. Galbraith para referirse a los conocimientos ordinarios que el común de la gente tiene acerca de los asuntos económicos (ver Galbraith, J.K (’89): Historia de la Economía. Ed Ariel. Barcelona). No solo creo necesario reconocer que una sabiduría convencional de corte médico afecta a los asuntos psicológicos, si no que es indispensable tenerla en cuenta, como variable disposicional, para explicar la conducta de las personas.volver
(5) Es habitual ver en nuestras ciudades instalaciones temporales en parques y jardines en las que, con motivo del “Día de Tal y Cual” se realizan revisiones gratuitas a los ciudadanos en relación a la hipertensión arterial, el colesterol, la osteoporosis, del acné cuando llega el verano... no son más que campañas de captación de nuevos clientes. También es habitual que tal “Sociedad Española de Salud....” nos informe de vez cuando en los medios de comunicación del tremendo problema que aqueja a la sociedad en relación con algo que jamás se nos hubiera ocurrido que era un problema, más de lo mismo. volver
(6) Es importante señalar que algunos de estos foros no son si no órganos de expresión del lobby farmacéutico, una vía más de difusión de ideología y de captación de clientes, y en otras se ejerce simple y llanamente la estafa organizada con tácticas mafiosas incluidas, para hacerse una idea de hasta dónde se puede llegar se recomienda ver la siguiente dirección web: http://autismoaba.blogspot.com volver

COMENTARIOS, NOTICIAS O PREGUNTAS FORMULADAS EN RELACIÓN CON ESTE ARTÍCULO
Noticia: El siguiente reportaje "Vendo enfermedades a la carta. Y remedios" relacionada con la temática del libro apareció el 9 de Octubre de 2008 en el diario El País.

martes, 19 de noviembre de 2013

Efectos psicodélicos (psiquedélicos, alucinógenos o enteogénicos)

Efectos psicodélicos (psiquedélicos, alucinógenos o enteogénicos)

Experimentar un estado de consciencia muy alterado con respecto a la normalidad, donde un individuo generalmente se siente extraño.
La experiencia psicodélica consiste en una serie de cambios muy dramáticos en el funcionamiento normal de nuestra mente que, a grandes rasgos, consiste en:

1. Potenciación de los sentidos (p.e. ver los colores más vivos).
2. Alteración de las percepciones (p.e. ver imágenes con los ojos cerrados), sinestesia (p.e. oler colores).
3. Modificación de las pautas normales del funcionamiento del pensamiento (p.e. asociaciones de ideas inusuales y gran afluencia de ideas en el pensamiento).
4. Alteración de las emociones (aumento, disminución, etc.).
5. Sensaciones de fusión con la totalidad, disolución del ego, despersonalización, experiencias de muerte y renacimiento.

Hay diversas sustancias que provocan este efecto muchas son muy conocidas (LSD, hongos psilocíbicos, mescalina, cannabinoides, etc.) y otras no son tan conocidas,  como multitud de research chemicals.

Se sabe que el efecto psicodélico de determinadas sustancias está relacionado con la unión de éstas a los neurroreceptores de serotonina (un neurotransmisor), 5HT1a y5HT2a principalmente. Existen drogas más afines a los 5HT2a, otras a los 5HT1a y otras que tienen una afinidad parecida para los dos.
La estimulación de los 5HT2a por drogas psicodélicas puede generar los efectos visuales que ocurren en un trance psicodélico. Estos receptores se ubican, principalmente, en la región cerebral del “córtex”.
La estimulación por sustancias psicodélicas de los 5HT1a, alojados en la región cerebral del “tálamo”, puede provocar que se modifique la carga emocional que se le da a los estímulos procedentes de  nuestros sentidos, así un estímulo sin aparente carga emocional nos puede provocar alegría o tristeza.

*
también desde aquí
* *

lunes, 18 de noviembre de 2013

DIGALE NO A LA JARRA LOCA! CUIDE SU SALUD!

Los peligros de la “jarra loca” en los adolescentes

Es un balde, también conocido como “jarra loca” se mezclan, jugos, alcohol, gaseosas y psicofármacos. La práctica de este consumo se ha convertido en costumbre entre adolescentes de distintos niveles socioculturales. Antes del boliche, o durante la fiesta combinan los sobrantes de bebidas y medicamentos. 


El principal objetivo, según se desprende de su discurso es “volcar”, lo que se traduce en “lograr una sensación cercana a la muerte”. Al mezclar, muchas veces los comprimidos no se disuelven en forma homogénea, motivo por el cual no todos los que la comparten el brebaje presentan los mismos efectos. 

drogas 

Los adolescentes constituyen un grupo de riesgo, atraviesan períodos de labilidad emocional, se sienten omnipotentes e invulnerables. Estas características junto con el entorno sociocultural, hacen que fácilmente busquen experimentar nuevas conductas con sus pares, como fumar, tomar bebidas alcohólicas e incursionar en el mundo de la droga. Las cifras son alarmantes: este año la subsecretaría de Atención a las Adicciones bonaerense anunció que el 90% de los jóvenes a partir de los 13 años ya consume alcohol. A su vez, en la Unidad de Toxicología del Hospital Fernández, el 70% de las consultas por guardia son por intoxicaciones agudas por consumo de alcohol, psicofármacos o ambos. 


La ingesta abundante de bebidas espirituosas produce una pérdida gradual del control, con progresiva disminución de la conciencia que por último puede llegar a producir la muerte por depresión respiratoria. Esta evolución puede darse con solo con tomar alcohol, pero el empleo simultáneo con otras sustancias puede modificar el cuadro. 

alcohol 

En la actualidad existe una tendencia a la automedicación y al abuso de remedios de prescripción, dado el fácil acceso a ellos. En los hogares es habitual que haya disponibilidad de psicofármacos; benzodiacepinas y neurolépticos son los más usados por los jóvenes, pero también echan mano a otras drogas. 


Las recetas de la jarra más populares son con el agregado de sustancias psicoactivas, incluyendo cafeína (de las mal llamadas bebidas energizantes) o medicamentos. Las bebidas que solo contienen alcohol deprimen el sensorio, pero si se mezcla con un estimulante puede permitir que se siga consumiendo hasta niveles mucho más elevados y por lo tanto más peligrosos. Por el contrario, cuando las mezclas se realizan con otros depresores del sistema nervioso central, como las benzodiacepinas, opioides, antihistamínicos, etc. se suman o potencian los efectos, por lo que se llega antes a etapas de depresión respiratoria. 


En el Centro Nacional de Intoxicaciones del Hospital Posadas se trataron a cinco jóvenes entre 17 y 27 años con depresión del sensorio e hipoglucemias graves. Todos habían ingerido una mezcla de alcohol con hipoglucemiantes, que provenían de la llamada “jarra loca”. Dos de ellos fallecieron y los tres restantes quedaron con secuelas neurológicas. 


¿Cómo frenar esta epidemia? Algunas características de la personalidad pueden ayudar a que un adolescente evite el consumo de alcohol y drogas:
 


• Imagen personal positiva. 



• Confianza en sí mismo, seguridad personal. 



• Capacidad crítica para resistir a las presiones del grupo. 



• Manejo de información clara y precisa sobre los efectos y consecuencias del consumo de drogas. 



• Buenas relaciones interpersonales. 



• Presencia de una escala de valores. 



• Proyecto de vida.
 


DIGALE NO A LA JARRA LOCA! CUIDE SU SALUD!


http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/16659823/Los-peligros-de-la-jarra-loca-en-los-adolescentes.html

* * *

diciéndome "que yo no era hombre"







Lo siento mucho papá, creo que esta es la última vez que me podré dirigir a vos. En serio, lo siento mucho.
Es tiempo de que sepas la verdad; voy a ser breve y claro. La droga me mató papá. Conocí a mis asesinos a eso de los 15 años, es horrible, ¿No es cierto papá? ¿Sabés cómo fue? A través de un ciudadano elegantemente vestido y que se expresaba muy bien .
El nos presentó a nuestro asesino: LA DROGA.
Yo intenté rechazarla, de veras lo intenté, pero este señor se metió con mi dignidad, diciéndome "que yo no era hombre". No es necesario que dijera nada más, ¿ no es cierto?
Ingresé al mundo de las drogas, no hacía nada sin que la droga estuviera presente, ¿ sabés papá? cuando uno comienza, encuentra todo ridiculo y muy divertido, incluso a Dios lo encuentra ridículo.
Hoy en este hospital reconozco que Dios es lo más importante de este mundo, sé que sin su ayuda no estaría escribiendo esta carta.
Papá, no vas a creerlo, pero la vida de un drogadicto es terrible y todos los jóvenes deben saberlo para no entrar en eso, yo no puedo dar ni tres pasos sin cansarme.
Los médicos dicen que me voy a curar, pero cuando salen del cuarto mueven la cabeza.
Papá, solo tengo 19 años y sé que no tengo la menor chance de vivir, es muy tarde para mí, pero tengo un último pedido que hacerte.
A todos los jóvenes que conocés mostrales esta carta. Deciles que en cada puerta de los colegios, en cada aula, en cada facultad, en cualquier lugar, hay siempre un hombre elegantemente vestido que se expresa correctamente, que va a mostrarles a su futuro asesino, el que destruirá sus vidas.
Por favor, hacé esto papá, antes de que sea demasiado tarde para ellos también.
Perdoname papá, yo sufrí demasiado. Perdoname por hacerte sufrir también con mis locuras. Adios querido papá... Si te sentis solo buscá a Dios. 
DI NO A LAS DROGAS

ESTA CARTA LA ESCRIBIÓ UN JÓVEN DE LOMAS FALLECIDO.

INVITA A TUS AMIGOS PARA QUE ESTO SE SEPA.



*

domingo, 17 de noviembre de 2013

Ser bilingüe puede protegerte contra la demencia

Ser bilingüe puede protegerte contra la demencia
Como ya hemos hablado en otras (demasiadas) ocasiones, las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o la demencia senil son los grandes males de nuestra época, al menos en la vejez. Sin embargo, aunque poco a poco vamos conociéndolos mejor, seguimos sin poder predecir a ciencia cierta si sufriremos alguno de estas enfermedades. Eso si, poco a poco vamos descubriendo algunos factores de riesgo, y también factores protectores, como el que os traigo hoy: Ser bilingüe puede protegernos de la demencia. 

Al menos así lo afirma una reciente investigación, a cargo de Suvarna Alladi y sus colegas de los Institutos de Ciencias Médicas de Nizcam (India), la cual sugiere queaprender nuevos idiomas retrasaría el mal de la demencia. El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Neurology

Según la investigación, habría evidencias de que el bilingüismo retrasa hasta tres tipos diferentes de demencia, incluso en individuos analfabetos, por lo que el efecto protector del bilingüismo no va ligado a un nivel de educación determinado, sino solo al conocimiento de más de una lengua

Para llegar a estos resultados, Alladi y sus colegas estudiaron los registros de 648 pacientes diagnosticados de demencia. Hasta la mitad de ellos, 391, eran bilingües.

"En general, los pacientes bilingües desarrollaron la demencia 4,5 años más tarde que los que conocían una única lengua. Este efecto se mostraba independiente de otros factores tales como la educación, el sexo, la ocupación laboral, y la residencia urbana o rural de los sujetos"
Por otra parte, Alladi y sus colegas comentan que estos 4,5 años de retraso en la aparición de demencia ya habían sido reportados en estudios previos. Además, se ha demostrado que el retraso ocurre hasta en tres tipos de demencia: Demencia frontotemporal, vascular, y el Alzheimer

La causa por la que el bilingüismo protege contra estas enfermedades aún es desconocida, aunque un estudio canadiense de 2011 afirmó que en la enfermedad de Alzheimer existe atrofia cerebral, determinando que el cerebro puede estar muy dañado sin dar síntomas. 

Por su parte, Alladi y sus colegas tienen la teoría de que el cambio rápido entre un idioma y otro puede requerir más funciones de atención y ejecución, actuando como un amortiguador frente a las demencias.

"Nuestros resultados ofrecen una fuerte evidencia de que existe un efecto protector del bilingüismo contra la demencia en una población radicalmente diferente de las poblaciones estudiadas hasta ahora"
Así que, como veis, es posible que aprender nuevos idiomas pueda darnos más alegrías que poder encontrar trabajo en diferentes ocupaciones o países. También puede protegernos de sufrir demencia (al menos, durante 5 años más). 

Vía Salon.



*

miércoles, 6 de noviembre de 2013

El niño que sólo come frutas y verduras crudas

El niño que sólo come frutas y verduras crudas

Por:  05 de noviembre de 2013
RAUWER_017079
Tom, el pequeño crudivegano. / RAWER

Tom Watkins es un adolescente como tantos otros en el mundo. Vive en una gran ciudad, tiene novia, habla poco y viste ropa con dejes hiphoperos. Pero hay algo que distingue a este quinceañero holandés de la mayoría de los chavales de su edad. Tom no come hamburguesas, ni patatas fritas, ni espaguetis, ni Doritos. Tampoco pescados a la plancha o verduras al vapor. Sólo frutas y verduras crudas.
Su madre, Francis Kenter, decidió adoptar la dieta crudivegana cuando Tom tenía cinco años, y una década después mantiene su convicción de que ingerir productos cocinados o de origen animal es perjudicial para la salud. Médicos y miembros de los servicios sociales aseguran que esta práctica está limitando el crecimiento de Tom y puede causar daños irreparables en su organismo, por lo que tratan de quitar a Kenter la custodia de su hijo. Pero el adolescente asegura que come así porque quiere, no porque ella le obligue.
Éste es el apasionante punto de partida de Rawer, un documental holandés que se estrena este fin de semana en España dentro del festival de cine y gastronomía Film&Cook. La película, segunda parte de un documental anterior titulado Raw ("crudo" en inglés), vuelve a entrar en la intimidad de esta familia para contar sus razones, su vida cotidiana y su pelea con el Estado para mantener sus posiciones dietéticas. Y a la vez toca temas tan sensibles como los derechos de los padres y los hijos, la educación o los límites de la libertad personal.
"Después de grabar Raw, seguí en contacto con Tom y su madre", relata la directora de ambas películas, Anneloek Sollart. "Un día Francis me llamó por teléfono para contarme que los servicios sociales para el bienestar infantil le acusaban de negligencia materna. En el hospital decían que Tom estaba malnutrido, pero ella no estaba de acuerdo y seguía sin querer cambiar su dieta. En ese momento supe que tenía que cerrar el círculo y hacer una secuela".

RAUWopmeten boek
Cariño, se me ha encogido el niño. / RAWER

Francis asegura en el documental que el pescado está "repleto" de mercurio y causa esquizofrenia, comer carne produce cáncer, los cacahuetes están contaminados por un hongo chunguísimo y los lácteos son bombas de hormonas que causan un crecimiento anormal en los niños. Este último argumento le sirve para justificar la corta estatura de Tom, que según los médicos podría ver reducida su altura en 12 centímetros por culpa de su dieta, pobre en calorías, proteínas, calcio y ciertos tipos de grasas. “Tiene los síntomas de malnutrición de un niño africano”, dice una especialista que aparece en el documental. La situación es acuciante porque los daños en la formación de los huesos entre los 10 y los 20 años son irreversibles, hecho que, sumado a los intentos de Francis de sacar de la escuela a su hijo para educarlo en casa, empujan a los servicios sociales especializados en la infancia a llevarla a los tribunales.
Cuando empiezas a ver Rawer, esta crudivegana bien te puede parecer una chiflada obsesionada por los supuestos efectos perjudiciales de muchos alimentos. Pero lo bueno del documental es que no te deja tomar partido con tanta comodidad. Francis se muestra en todo momento como una madre cariñosa, nada estrafalaria, preocupada de verdad por su hijo y lo suficientemente valiente como para enfrentarse al mundo para defender las posiciones que ella considera correctas. Algunas de las preguntas que plantea parecen bastante sensatas: ¿por qué el Estado quiere quitarle a su hijo mientras permite que miles de padres alimenten a los suyos a base de comida basura, cuyos efectos perniciosos sobre la salud están de sobra demostrados? Si una madre nunca dejaría a sus hijos pequeños tomar alcohol, fumar o tomar drogas, ¿por qué ella debe alimentar al suyo con productos que considera igual de perjudiciales?
La admiración de Francis por David Wolfe, gurú estadounidense de la raw food que defiende toda clase de majaderías acientíficas -como la relación entre el dolor crónico o el cáncer con la ingesta de alimentos cocinados- no deja a esta señora en una posición muy creíble. Tampoco los ayunos a los que somete a su perro cuando tiene infecciones de oído “para que su cuerpo se concentre en combatir la enfermedad”. Ahora bien, otros personajes que desfilan por el documental ponen de relieve que el asunto no es tan simple como el de una madre tarada con un niño víctima. El padre de Tom, por ejemplo, dice no estar de acuerdo con la dieta crudivegana, pero insiste en que acusar a su ex mujer de negligencia es absurdo. Y una asistente social se pregunta si a la larga no sería peor para el bienestar del crío verse separado de su madre que crecer 12 centímetros menos.
RAUWER_GRADED HD_017247
RAUWER_GRADED_046104
El gurú charlatán y el perro que ayuna. / RAWER

"Aspiro a que cuando veas la película tengas que admitir que no es sencillo resolver este problema", explica Anneloek Sollart. "Francis pone sobre la mesa algunos problemas interesantes, como el de los niños alimentándose de comida basura en las escuelas. ¿Pero está yendo demasiado lejos? ¿Cuándo tiene que intervenir el Gobierno? ¿Cuándo estás haciendo más mal que bien? Es muy complicado. La película va sobre todas esas cuestiones, pero sobre todo trata sobre la cercana y asfixiante, pero también amorosa, relación entre una madre y su hijo".
En un exquisito ejercicio de imparcialidad periodística, Sollart se limita a exponer para que el espectador saque sus conclusiones. "Mi opinión no es importante, sólo soy una directora de documentales. Espero que con esta película la gente empiece a pensar en sus propios hábitos alimentarios y reflexionen sobre la manera en la que vive Francis. Fue realmente importante para mi en la película no tomar partido, ese no es mi trabajo. Yo les doy todo tipo de comida a mis hijos, y estoy muy orgullosa de que les guste comer de todo. Francis sabe que yo pienso diferente, porque siempre he sido muy honesta con ella, pero me creyó cuando le dije que nunca tendría la intención de juzgarle en la película".
RAUWII_021_Tom&Ben
Tom con su hermano Ben, que se largó con su padre para dejar de comer lechuga. / RAWER

Si Raw fue polémica en Holanda, Rawer lo fue aún más. Su emisión en televisión generó una gran controversia, en especial por la decisión de Francis de desescolarizar a Tom. "Todos los periódicos y telediarios se hicieron eco de la noticia, y las cosas fueron aún peor: los servicios sociales decidieron llevar a Tom a a un hogar de acogida. Francis huyó con su hijo y durante un par de días nadie supo dónde estaban. Entonces les asignaron un mediador, y Francis y los servicios sociales empezaron a buscar una solución juntos. Ahora Tom ha vuelto a ir a la escuela un día a la semana para poder quedarse con su madre".
Ha pasado más de un año desde que se estrenó el documental, y según Sollart, Tom está bien. "Por lo que sé, todavía es crudivegano. No estamos seguros de si llegará a ser tan grande como los otros chicos. Probablemente seguirá siendo más bajito que sus amigos".

* * * * *